Cervantes, ese ilustre desconocido.
Nació
en Alcalá de Henares (Madrid), es autor del Quijote, llevaba
gola, era manco y murió un 23 de abril. Poco más se suele saber de Miguel de
Cervantes —y al menos dos de estas afirmaciones son falsas .
Ha
llegado la hora de rascar un poco más para (re)descubrir a quien allá por el
siglo XVII escribió sobre aquel lugar de la Mancha en cuyo nombre nadie se pone
de acuerdo. A continuación, 15 curiosidades desconocidas sobre Miguel de
Cervantes Saavedra:
1. Su partida de bautismo se salvó de milagro
Durante la Guerra
Civil Española, la iglesia de Alcalá de Henares donde bautizaron a Miguel de
Cervantes fue asediada. Por suerte, poco antes, el cura de la parroquia había
rescatado su partida de nacimiento y la había guardado en una caja de galletas
metálica que un amigo soldó y metió en un pozo, donde permaneció encerrada
durante tres años.El
documento quedó intacto y muy pocas veces ha salido del Ayuntamiento de Alcalá
de Henares, pero ahora se expone en la muestra De la
vida al mito.
2. Sólo existen 11 autógrafos reales del autor (pero
no dedicados a sus fans)
Son 11 y hay otros tres en Estados Unidos robados del
Archivo General de Simancas en el siglo XVIII. Según explica Lucía Megías, son
documentos fechados entre 1582 y 1598, vinculados a la vida profesional de
Cervantes como comisario general de abastos y recaudador de impuestos.
3. Cervantes persiguió el sueño
americano
Se trata de la carta que Cervantes envía al secretario
del Consejo de Indias, Antonio de Eraso, contándole que sigue esperando la
"merced" que le procure un puesto vacante en América, mientras se entretiene
"en criar a Galatea", que se publicaría en
1585.
4. La imagen que conocemos de Cervantes es inventada
"No
tenemos otro retrato que el que él mismo se hizo en el prólogo de Novelas ejemplares", señala Lucía Megías. De
ahí que el primer retrato impreso del escritor, firmado por William Kent en
1738, se titule Retrato de Cervantes Saavedra "por él
mismo". Y de ahí también que Carlos Reyero, asesor de la
exposición De la vida al mito, opine que el
rostro de Cervantes se ha creado "a gusto de la sociedad". "La imagen
del Cervantes hombre no existe, pero sí la del Cervantes personaje y
mito", apostilla Lucía Megías.
También se dice que
el pintor Juan de Jáuregui retrató a Cervantes en su tiempo, pero no se ha
podido confirmar la autoría del famoso retrato:
5. En realidad, Cervantes no era manco
Por
mucho que lo apodaran el manco de Lepanto,
a Miguel de Cervantes no le cortaron la mano en la batalla de Lepanto (1571),
sino que se le quedó el brazo izquierdo tullido por tres arcabuzazos, tal y
como cuenta José Manuel Lucía en su libro La juventud de Cervantes. Una vida en construcción.
6. El Quijote cruzó
el charco al poco de publicarse
Si
en España se publicó en 1605, en 1606 ya había ejemplares en las principales
capitales de América Latina. Allí se convirtió enseguida en personaje de las
celebraciones populares, como en 1607, en la ciudad peruana de Pausa, cuando en
una sortija caballeresca —un torneo a caballo en el que hay que meter una lanza
a través de un anillo— alguien se inscribió
bajo el nombre del caballero de la triste figura.
7. Pero Cervantes no es sólo el Quijote
A
Cervantes le pasó lo contrario que a Saturno, apunta el asesor de la exposición
Javier Gomá. "El hijo ha devorado al padre", dice, en referencia al
hecho de que, en general, se recuerda mucho más al Quijote que a su autor. Además de novelas
bizantinas, pastoriles, picarescas y sátiras, Cervantes escribió poesía y
teatro, y renovó el género de la novella.
En
palabras de Gomá, si hubiera que citar a los españoles más importantes de la historia,
Cervantes sería el primero, "junto con Velázquez, Goya y Picasso". El
alcalaíno es "EL español verdaderamente
universal", sostiene; "a veces en el origen se encuentra también la
excelencia".
8. Nunca fue rico, y menos tras la irrupción de Lope
de Vega
Por
un lado, Cervantes no pudo evitar endeudarse por los quinientos escudos en oro
que tuvo que pagar como rescate por su cautiverio en Argel (1575-1580). Por
otro, los derechos de sus obras no le reportaron grandes beneficios y, aunque
estas fueran bien acogidas en un principio, todo cambió cuando irrumpió
"como un huracán" Lope de Vega y su Arte nuevo de hacer comedias,
eclipsando de esta forma la obra de Cervantes, cuenta Lucía Megías.
9. Fue un inglés quien dio relevancia al Quijote
El Quijote siempre estuvo
infravalorado por ser considerado un libro cómico y con poco fondo. Tuvo que
llegar un inglés, Henry Fielding, en el siglo XVIII, a reivindicar la obra
cervantina como digna de ser imitada como novela moderna, como modelo de sátira
seria y moral.
10. No murió el 23 de abril de 1616, sino el 22
Si bien el libro de
difuntos de la Iglesia de San Sebastián señala que "en el 23 de abril de
1616 años murió Miguel de Çerbantes Sahauedra", Francisco J. Martín
Perellón, historiador y archivero del Ayuntamiento de Madrid, precisa que
Cervantes falleció el 22 de abril, pues el registro indica cuándo fue
enterrado.
11. Tuvo que estallar una guerra para que España
reconociera a Cervantes
La Guerra de África
(1859-1860) y, sobre todo, la crisis del 98, son los dos momentos históricos en
los que Cervantes —y Don Quijote— empieza a ser reivindicado como figura
nacional, como imagen mítica de lo español.
12. No fue muy afortunado con la fecha de su muerte
El
día de su sepelio coincidió con una procesión de la Santísima Virgen de Atocha
para rezar por la lluvia, ya que Madrid llevaba meses sumida en una fuerte
sequía, según narra Lucía Megías en La juventud de Cervantes.
Además, tres siglos
después —en 1916—, el conde de Romanones tuvo que posponer las celebraciones
cervantinas debido a la Primera Guerra Mundial, por lo que se suspendieron la
mayoría de las actividades programadas, incluida una exposición en la
Biblioteca Nacional.
13. Cervantes, viajero póstumo
Se pueden ver
homenajes a Cervantes en todo el mundo, desde la escultura en mármol de Carlos
Nicoli erigida en La Habana en 1905 hasta la del parque de la Amistad en Moscú,
pasando por la que el Ayuntamiento de Madrid regaló a la ciudad boliviana de La
Paz. Aun así, las evocaciones a Don Quijote y Sancho son bastante más numerosas
que las que honran a su autor.
14. Planeta Cervantes
Desde
el 15 de diciembre de 2015, Cervantes da nombre a
una estrella, gracias a una
votación popular avalada por la Unión Astronómica Internacional, que también
bautizó como Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro planetas que
orbitan a su alrededor.
15. Es más actual de lo que creemos
"Cervantes
no es una pieza de anticuario", afirma Javier Gomá, "sino una figura
con influencia actual, cohesionadora, que genera consensos. Es sinónimo de
armonía mágica, alguien que nos educa a ser libres juntos".
Básicamente, que este gran desconocido deje por fin de serlo.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí