Lope de Vega o « El Monstruo de la Naturaleza»
Uno de los dramaturgos más importantes de todos los
tiempos. Una de las figuras clave del llamado Siglo de Oro Español. Una de las
plumas más insignes de la literatura española. Uno de los escritores más prolíficos
de la historia. Todo esto y mucho más es Félix Lope de Vega y Carpio, que ahora vuelve
a estar más de moda que nunca gracias a la interpretación que del mismo hace el
actor Víctor Clavijo en la exitosa serie de televisión “El Ministerio del Tiempo”.
Mucho se ha escrito sobre este autor y también es mucho
lo que se conoce del mismo y de su obra (La dama boba, El perro del hortelano, Lo fingido
verdadero, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna…). Sin
embargo, es cierto, de igual modo, que existen curiosidades sobre su vida y
sobre su bibliografía que han pasado desapercibidas para la gran mayoría y que
ahora queremos descubrir:
1.
Nació en una
familia humilde, pero siempre mostró gran interés por las letras. Tanto es así
que a los cinco años leía latín y a los doce escribió su primera comedia.
2.
Fue gran
amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, al tiempo que enemigo
acérrimo de Luis de Góngora y, sobre todo, de Miguel de Cervantes, con el que siempre rivalizó profesionalmente hablando.
3.
Además de
escritor, ejerció como militar, secretario de aristócratas y sacerdote.
4.
Sin duda
alguna, además de la literatura, su verdadera pasión eran las mujeres. Su
primer gran amor fue Elena Osorio, la “Fills” que aparecían en sus versos, y
desde ella fueron numerosas las féminas que cayeron en sus brazos, incluidas
algunas que estaban casadas. El resultado fue un total de quince hijos, que
estén documentados. Es curioso saber que ni siendo sacerdote dejó de tener
relaciones. Por culpa de una mujer fue encarcelado y desterrado de la Corte
cuando tenía 25 años. Fue indultado pero con 33 años fue procesado por
amancebamiento con otra mujer. Se enroló en la Armada Invencible y llegó a ser
secretario personal del Duque de Alba. Se casó por primera vez al año
siguiente, en 1598 con Juana de Guardo. Alternaba su vida de casado en Madrid
con visitas esporádicas con sus amantes en Toledo, con alguna de las cuales ya
tenía hijos. En la azarosa vida de Lope se contabilizan hasta 8 mujeres entre
las dos esposas y las amantes reconocidas y 14 hijos de los que hay constancia
más o menos oficial. Escribió más de 1.500 obras de teatro, de las que quedan
300, y 3.000 sonetos. Lope de Vega fue el primer escritor español que pleiteó
por sus derechos de autor contra quienes imprimían sus obras sin su permiso. Con
52 años después de varias tragedias familiares decidió ordenarse sacerdote,
pero dos años después se enamoró de María de Nevares con quien tuvo una hija en
1617. María de Nevares murió prematuramente en la casa madrileña que compartía
con Lope de Vega.
5.
En alguna
ocasión utilizó sus obras para llevar a cabo críticas feroces de personas. En
concreto, no dudó en burlarse y atacar duramente a la citada Osorio cuando esta
decidió comenzar relaciones con el noble Francisco Perrenot Granvela. Así se
burló de ella y de su familia en ciertos libelos y versos, lo que supuso que
acabara siendo enviado a la cárcel e incluso desterrado durante años.
6.
Aunque no es
muy conocido, ejerció como consejero laico de la Santa Inquisición. Ese oficio
tenía el nombre de Familiar y debía ser ocupado por personas casadas, honradas,
de honor y con una vida intachable. Cualidades que precisamente en la mayoría
no estaban en posesión de este escritor.
7.
Tal éxito
consiguió con su trabajo y era tan alabado por la crítica y el público que
incluso se dio forma a una expresión: “Es de Lope”. La misma se utilizaba de
manera popular para referirse a que algo era muy bueno.
8.
Se considera
que tuvo dos hijos predilectos: Carlos Félix, fruto de su matrimonio con Juana
de Guardo y que murió a los seis años por culpa de una grave enfermedad, y
Antonia Clara, resultado de su relación con el último amor de su vida: Marta de
Nevares. Sin embargo, esta hija, la pequeña de todos los que tuvo, le ocasionó
un gran dolor, del que nunca se recuperó, cuando se fugó del hogar paterno con
Cristóbal Tenorio, un protegido del Conde-Duque de Olivares.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí