PRÁCTICUM I: SEMANA 18/02 - 21/02
En esta tercera semana de práctica pude otear, junto con los otros
compañeros de las otras especialidades, los documentos del centro, en especial
modo la PGA y el PEC y pude profundizar en las actividades y los programas que
se realizan en el Misteri d’Elx. En cuanto a las reuniones, el miércoles 20 de
febrero tuve la posibilidad de participar en una reunión de coordinación de III
ESO. En las restantes horas estuve con mi tutor, asistiendo a sus clases,
ayudando en algunas tareas, como la corrección de actividades, sobre todo de
temas de gramática. El martes asistí a la explicación del Quijote con
los alumnos de I BACH. Estuve hablando con mi tutor sobre posibles estrategias
para fomentar su lectura, ya que el alumnado se muestra muy reticentes a la
aproximación a los clásicos. Para obviar el problema, se han seleccionado
algunos capítulos o pasajes emblemáticos de la obra de Cervantes, extraídos de
una versión adaptada para Bachillerato. Se crearán grupos pequeños (aprox. 5
personas) y a cada grupo se le asignará la lectura de determinados fragmentos.
Una vez en clase, cada grupo se reunirá para elaborar un cuestionario tipo test
sobre los episodios leídos. A turno los integrantes de los varios grupos
deberán exponer un resumen de los capítulos que les han tocado, de manera que
todos puedan conocer la totalidad de la muestra textual preparada por el
profesor. Para finalizar la tarea, se suministrarán los tests de evaluación
realizados por en modalidad online. La actividad, que se plantea muy sugerente
y atractiva, se desarrollará a lo largo de las semanas siguientes.
El jueves 21 acudió al centro el escritor Juan Ramón Barat. El encuentro
fue muy entretenido. El autor mantuvo un trato muy cercano con los estudiantes
y se quedó a su disposición para contestar a las preguntas y las dudas que le
presentaron. Además, estuvo charlando
sobre la gestación de algunas de sus novelas conocidas por el alumnado,
concretamente La sepultura 142
(2014), Clara en la oscuridad (2016) Llueve sobre mi lápida (2017), sobre las
anécdotas reales que inspiraron algunos capítulos y el nacimiento y la
caracterización de los personajes. Los alumnos demostraron tener mucha
curiosidad y se involucraron activamente en el debate. Para finalizar el
encuentro, se proyectó el booktrailer de La
noche de las gárgolas, última novela de Barat que acaba de publicarse.
Después, el autor se quedó en el salón de actos para firmar los libros que los
alumnos le ofrecieran.
A continuación, tuve una hora de tutoría con el prof. Javier Campello,
coordinador de III ESO y especialista en inglés. El objetivo de la clase fue impulsar
la reflexión de los alumnos acerca de las relaciones sentimentales de pareja.
Para conseguirlo, se escucharon cuatro canciones del grupo Ella baila sola, respectivamente “Cuando los sapos bailan”, “Los
echamos a suerte”, “Amores de barra”, “Mujer florero”, que planteaban puntos de
vista diferentes y contrapuestos sobre el amor. Se le instó a los estudiantes
fijarse en las letras y tomar apuntes. A continuación, se empezó un diálogo
sobre el tema, durante el cual surgieron comentarios espontáneos sobre las
dinámicas que subyacen las relaciones amorosas. En general, la actividad se
llevó a cabo con dificultad, debido a la poca disciplina del alumnado a la hora
de respetar el turno de habla. Pese a todo, pude observar desde cerca los
procesos relacionales y situacionales más típicos de la adolescencia y los
conflictos que de ellos derivan.
El mismo día, por la tarde, se celebró la evaluación de los cuatros
cursos de II BACH. La sesión tuvo una duración de cuatro horas. Se reveló muy
interesante porque me permitió aprender metodología y sistemas para evaluar el
alumnado: el número de pruebas analizadas trimestralmente, los factores que se
tienen en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los porcentajes que
constituyen la nota final de cada evaluación. Además, pude familiarizarme con
la hoja de cálculo y los programas informáticos para sacar la nota media. En última instancia,
pude experimentar la enorme responsabilidad que supone evaluar al alumnado y la
importancia de realizar una evaluación que sea lo más objetiva posibles. A
parte de los criterios enunciados en la rubrica, a los que cada profesor se
tiene que ceñir, el número de observaciones o notas que se llega a aunar
contribuye a favorecer la objetividad: cuanto más alto sea éste, mayor será la
posibilidad de efectuar una valoración imparcial que beneficie al docente y al
discente.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí