PRÁCTICUM: SEMANA 11/03-15/03
A lo largo de esta semana pude dedicarme a impartir mis sesiones de clase.
Concretamente, el mártes, el jueves y el viernes presenté a dos cursos de I
BACH la unidad didáctica dedicada a la lírica barroca. La primera lección se
centró en el contexto histórico-cultural de España en los siglos XVI-XVII. Se
hizo hincapié, a través de la proyección de unos Power Point, en la decadencia
económica, política y social, en el tema del desengaño como leitmotiv de la
época y en el panorama literario, especialmente en la lírica. De esta última,
se habló de las características métricas y temáticas y de las dos vertientes
estéticas del culteranismo y del conceptismo. La última parte de la clase se
centró sobre la vida y la obra de Lope de Vega. Como agregado, se analizó el
soneto I26 de las Rimas: “Desmayarse,
atreverse, estar furioso”. La segunda sesión se dedicó a la vida y la obra de
Quevedo y de Góngora. Se introdujo la explicación con un vídeo explicativo y
humorístico sobre la enemistad que vinculó a esas dos figuras. A continuación
se proyectó un Power Point sobre la vida y la obra de los dos autores. Se leyó
un decálogo de “anécdotas quevedianas” para insistir en la trayectoria vital de
Quevedo y en sus dotes de ingenio y sabiduría. Para finalizar, se comentaron
los sonetos “Mientras por competir con tu cabello” (Góngora), comparándolo con
el 23 de Garcilaso, y “Es hielo abrasador, es fuego helado” (Quevedo),
comparándolo con el 126 de Lope de Vega. El alumnado se mostró muy interesado y
colaborador. La semana siguiente se hará un Kahoot para evaluar los
conocimientos adquirido a lo largo de esas dos sesiones.
En los restantes días acompañé a mi tutor en la rutina de las explicaciones,
correcciones, exámenes, etc. El viernes, con los dos cursos de II ESO, hicimos
una actividad distinta en la sala de lectura. Se leyeron dos cuentos: Arturo y Clementina y Olivia y las princesa, que trataban
respectivamente los temas de la violencia de género en las relaciones de pareja
y la crisis de identidad en la adolescencia. Después de la lectura, realizada
por la prof.ra Arantxa Martín, por Noelia Espinosa (mi compañera de práctica) y
por mí, se abrió un debate. Los alumnos se mostraron muy participativos y
lograron desarrollar reflexiones profundas sobre el asunto y con un alto nivel
de madurez. Al final, se le distribuyó una plantilla para hacer un borrador del
resumen de uno de los dos cuentos para que puedan, en casa, rescribirlo,
inventándose otra historia.
Además, decidí asistir a las clases de Historia del Arte e Historia de
España de la prof.ra Mar Meca. El tema se relacionaba con el de mi sesión, o
sea, el barroco. Con lo cual, pude coger inspiración y estímulo para la
preparación de mis presentaciones.
La semana que viene será la última en el centro, así que intentaré
aprovechar al máximo el tiempo que me queda, antes de la inevitable despedida.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí