Presentación
La finalidad de este PLE es construir una Unidad Didáctica de la asignatura
Castellano: Lengua y Literatura, cuyo tema es la La Lírica del Siglo de
Oro Español, argumento que pertenece al Bloque 4 del primer curso del
Bachillerato. Asimismo, se intentará también incorporar elementos curriculares
pertenecientes a otros bloques (1, 2 y 3), con la intención de integrar los
conocimientos de los alumnos y relacionar nociones de gramática, lingüística o
métrica ya adquiridas o en proceso de aprendizaje. Además, se requerirá al
alumno una participación activa en la construcción y en la búsqueda de los
materiales de la UD, de modo que el estudiante pueda fomentar su capacidad y
autonomía investigadora, así como sus técnicas de trabajo.
Las competencias básicas interesadas por nuestra UD son, principalmente, la
comunicación lingüística y la cultural y artística, siendo nuestro tema
enmarcado en la sección "Educación literaria" del currículo antes
citado. Sin embargo, dado que intentaremos utilizar, en la medida de lo
posible, recursos digitales en línea (TICs), también se incidirá en la
competencia relativa al tratamiento de la informática y conocimiento digital.
I. OBJETIVOS
1. Actualizar y
ampliar los conocimientos sobre la época y la literatura barrocas.
2. Darse
cuenta de las diferencias entre el estilo culterano y el conceptista.
3. Conocer
el panorama general de la poesía barroca.
4. Conocer y analizar
a través del comentario de textos los rasgos estilísticos y temáticos que
caracterizan la obra poética de Luis de Góngora.
5. Conocer y analizar
los rasgos temáticos y estilísticos de la obra de Francisco de Quevedo.
6. Conocer
y analizar los rasgos temáticos y estilísticos de la obra de Lope de Vega
II. CONTENIDOS
- Contexto social y cultural del Barroco.
- Acontecimientos
históricos más relevantes del s. XVII
- Relación entre
los hechos históricos, sociales y culturales más relevantes del Barroco.
- Interpretación
del sentido de textos críticos en relación con el fenómeno estético del
Barroco.
- Identificación y
comparación de los temas y tópicos de la literatura barroca con los temas y
tópicos de otros movimientos literarios ya estudiados.
- Interés por
conocer la estética y otros aspectos del barroco
como expresión de un gran movimiento de la cultura española.
- Conceptismo y culteranismo.
- Distinción de los recursos propios del
conceptismo y del culteranismo.
- La poesía.
- Explicación
de fenómenos y recursos literarios en poemas del siglo XVII.
- Exégesis
de textos poéticos barrocos.
- Valoración
de la poesía española del siglo XVII como expresión de
la estética barroca.
III. Procedimientos
– Lectura comprensiva y crítica.
– Realización de comentarios de
textos literarios.
– Comentarios y debates orales.
– Inferencia de valores propios
de una época en una obra literaria.
– Utilización de técnicas para la
realización de resúmenes y esquemas.
– Producción de textos orales y
escritos adecuados a situaciones diferentes.
– Realización de comentarios de
textos literarios.
IV. Actitudes
– Aprecio y respeto por las
diferentes manifestaciones culturales del Barroco.
– Valoración de la
importancia de la obra de Lope, Quevedo y Góngora en el contexto de la
literatura universal.
– Aprecio por el valor estético de la obra
literaria.
– Interés por la
manifestación de la propia opinión, utilizando los recursos de la lengua con
corrección y creatividad.
– Respeto por las normas
que rigen la comunicación oral y escrita.
– Interés y esfuerzo por
mejorar la expresión oral y escrita a partir de la reflexión sobre la lengua.
– Valoración de la lengua
como instrumento para el entendimiento entre las personas y para la resolución
de conflictos.
– Interés por el análisis
crítico de textos.
– Interés por la expresión
de la propia opinión, utilizando los recursos de la lengua con corrección y
creatividad.
– Interés y esfuerzo por el
aumento del conocimiento del significado de las palabras mediante el uso del
diccionario.
– Interés y esfuerzo por la
mejora de la expresión oral y escrita a partir de la reflexión sobre la lengua.
V. CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
1.1. Es capaz de establecer la relación que existe
entre el pensamiento y las producciones literarias de la época.
2.1. Aprecia las diferencias entre el estilo
culterano y el conceptista.
3.1. Conoce el panorama general de la poesía
barroca.
4.1. Conoce los rasgos temáticos y estilísticos
más significativos de la obra poética de Luis de Góngora.
5.1. Comenta y analiza a través del comentario los
caracteres más sobresalientes y particulares de la obra poética de Quevedo.
6.1. Comenta y analiza a través del comentario los
caracteres más sobresalientes y particulares de la obra poética de Lope de
Vega.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí